La compraventa de farmacias en España es un proceso complejo que requiere una planificación estratégica, y uno de los factores más cruciales a considerar es el momento adecuado para realizar la operación. Elegir la mejor época para comprar o vender una farmacia puede marcar una diferencia significativa en términos de fiscalidad, impacto impositivo, valor de mercado y la rapidez con la que se completa la transacción. A continuación, se detallan los factores clave a considerar para determinar el momento óptimo.
1. Impacto Impositivo y Fiscalidad
El sistema fiscal español se estructura en torno a años fiscales que coinciden con los años naturales (1 de enero a 31 de diciembre). Es habitual que muchas operaciones se concentren hacia el final del año, dado que los vendedores buscan cerrar el ejercicio fiscal optimizando su carga tributaria. Vender a finales de año permite planificar mejor la tributación de las ganancias patrimoniales, y en algunos casos, diferir parte de la carga fiscal al año siguiente.
Si se anticipan cambios en la legislación tributaria para el año siguiente, como una subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o del Impuesto sobre el Patrimonio, podría ser recomendable acelerar la operación para beneficiarse del régimen actual. Este aspecto es aún más importante cuando se vislumbran actualizaciones de reglas fiscales. De hecho el Gobierno sube el techo de gasto un 3,2% hasta los 195.000 millones para 2025.
2. Valor de Mercado y Situación Económica
El valor de una farmacia está directamente influenciado por la situación económica general y las tendencias específicas del sector farmacéutico. En periodos de estabilidad o crecimiento económico, los valores de las farmacias tienden a ser más altos, lo que es favorable para los vendedores.
Por el contrario, en épocas de crisis económica, pueden surgir oportunidades para compradores que busquen adquirir a precios más competitivos. Las reformas en la regulación del sector, como cambios en los precios de referencia de medicamentos o modificaciones en el sistema de subvenciones, condiciona el interés de los inversores. Una de las reivindicaciones clásicas del sector es la remuneración de las guardias, un aspecto que impacta sobre la valoración económica global de una botica.
3. Trámites Administrativos
En algunas regiones, los trámites para la obtención de la autorización de transmisión de la oficina de farmacia pueden ser largos y burocráticos, extendiéndose por varios meses. Es fundamental anticipar estos plazos al planificar la operación. Por ejemplo, algunas comunidades están endureciendo los requisitos para nuevos propietarios, lo que podría hacer que la operación sea más costosa o complicada en el futuro.
En términos generales, los plazos más extensos radican en Cataluña, Andalucía y Galicia. Por su parte, Castilla La Mancha y Madrid gozan con plazos más ágiles. "En Toledo, el trámite sanitario es rápido. La autorización previa de Sanidad es por quince días y a partir de ahí en una semana de media está ya realizada la inspección definitiva", señala Juan Luis Longobardo, farmacéutico comunitario, desde Interfarma.
4. Estacionalidad y Ciclo Comercial
Aunque el sector farmacéutico suele ser relativamente estable a lo largo del año, existen picos y valles que pueden influir en la rentabilidad y en el atractivo de una farmacia en particular. Algunos meses, como aquellos en los que se dispara la demanda de productos estacionales (vacunas de la gripe, antialérgicos en primavera, etc.), pueden mostrar una mejor rentabilidad, haciendo que el valor de la farmacia sea más alto en ciertas épocas del año. Vender después de un año con buenos resultados financieros puede aumentar el valor percibido de la farmacia. Por tanto, realizar la venta tras un ciclo de alta rentabilidad es una estrategia común.
5. Asesoramiento Profesional
Finalmente, es crucial contar con el asesoramiento de expertos en el sector, tanto para la evaluación precisa del valor de la farmacia como para optimizar los aspectos fiscales y legales de la transacción. En conclusión, "el momento óptimo depende de una combinación de factores fiscales, económicos, administrativos y del ciclo comercial específico de la farmacia.
Si bien es cierto que no existe un momento óptimo universal, con una planificación adecuada y el apoyo de asesores especializados, es posible identificar las mejores oportunidades y maximizar el beneficio de la operación", concluye Longobardo.
Sin comentarios